Qué esperar para el 2022 en el Mercado de Valores Venezolano

Muchos Economistas coinciden en que el año 2022 se proyecta como un punto de inflexión, donde se detiene la caída económica y se abre la posibilidad de una recuperación, incluso posibilidades de crecimiento económico entre 5% y 7%. Otro pronóstico que ha tenido eco en artículos de opinión, es que gracias a la dolarización parcial que experimenta la economía, se espera una estabilización en los precios al punto en que es posible salir del ciclo hiperinflacionario a finales del primer trimestre de 2022, esto no implica que la inflación desaparezca, la expectativa es que será de tres cifras bajas, probablemente continúe siendo la más alta del planeta.

Una notable apertura económica y estímulo al sector privado no petrolero, forman expectativas optimistas generalizadas que, gracias al auge del emprendimiento, pueden traducirse en una mejora en la oferta de bienes y servicios producidos en el país. Aunque estos siguen compitiendo en desventaja con los productos importados que no pagan aranceles significativos para ingresar al país.

Existe una resistencia importante a la dolarización formal del sistema financiero y no se ve en el horizonte, una flexibilización del encaje legal establecido por el BCV, por lo que el financiamiento vía crédito bancario, seguirá limitado.

Bajo estas premisas, el mercado de Valores, se perfila como la mejor opción para obtener financiamiento y proteger el valor del dinero. Los Inversores, esperan una compensación al menos equivalente a los nuevos niveles de inflación. Por lo que, en el mercado de Renta Fija, podemos esperar un ajuste proporcional en los rendimientos de los títulos emitidos por el sector privado.

Al contar con mayor estabilidad de precios y emisiones en moneda extranjera, se expande el horizonte de inversión, incrementando los plazos de vencimiento, esto tiene como efecto secundario la disminución de costos de financiamiento al reducir la cantidad de emisiones al año.

Durante el año 2021, los Papeles Comerciales se emitieron con un plazo promedio de 90 días, esto puede incrementarse a plazos entre 120 y 180 días. Se abre la posibilidad para la emisión de instrumentos con plazos mayores a un año como Obligaciones Quirografarias y Títulos de Participación, para los que estar denominados en divisas o indexados al tipo de cambio será un requisito sine qua non.

En el Mercado de Renta Variable, los precios deben estabilizarse, creciendo a un ritmo menor, manteniendo su correlación positiva con el comportamiento del tipo de cambio. Continuará siendo un mercado indexado, con nuevas OPI y nuevos inversionistas. En cuanto a los montos negociados, el mercado de Renta Fija puede continuar ganando terreno.

La Superintendencia Nacional de Valores ha adquirido un dinamismo sostenido en la aprobación de nuevas emisiones tanto de renta fija como variable. El ingreso de nuevos participantes autorizados, tanto emisores como corredores, asesores y sociedades de corretaje, podrá incrementar la profundidad del mercado, así como la liquidez de los instrumentos en circulación.

Se esperan modificaciones en el marco legal, destinadas a adaptar las reglas de juego a la situación económica actual, facilitar los trámites y depurar los recaudos para cada tipo de operación y en general incrementar el atractivo del mercado de Valores a todos aquellos que deseen operar bajo un esquema de formalidad en la cantidad, calidad y transparencia de información presentada con el fin de obtener acceso a mayores fuentes de financiamiento.

Innovación Bursátil. El conjunto de condiciones que marcan esta transformación económica abre la posibilidad de crear nuevos instrumentos, contratos y estrategias que permitan mantener e incrementar el valor del dinero en el tiempo en esta coyuntura que marcará la dinámica de los años por venir.

Atenuar la magnitud de las distorsiones en las variables macroeconómicas es un objetivo claro para este nuevo ciclo económico.  Bajo la asesoría del exministro ecuatoriano Patricio Rivera, el estado ha disminuido su gasto fiscal en moneda local, limitando el crecimiento de la masa monetaria y es notorio que empresas como PDVSA, han comenzado a realizar pagos en divisas a sus proveedores, disminuyendo la presión sobre el mercado cambiario.

El BCV puede mantener un tipo de cambio estable, controlando las expectativas inflacionarias con su estrategia de intervención semanal en las mesas de cambio. Esto puede sostenerse siempre y cuando los ingresos petroleros continúen su tendencia al alza al tiempo que la producción de PDVSA se acerca al millón de barriles por día y los precios internacionales de crudo se pronostican estables alrededor de los $80 por barril.

El entorno institucional del país puede ganar credibilidad con acciones concretas orientadas al buen funcionamiento de la economía y sociedad. En la medida en que la estabilidad y libertad económica, sean los cimientos de esta nueva etapa, las variables tenderán a un nuevo equilibrio, incrementando la confianza del inversionista.

Advertisement

¿Por qué el Mercado de Valores es una mejor opción para el desarrollo económico Venezolano que estimular el crédito bancario?

Los créditos emitidos por la banca son un factor que tiene el potencial de incrementar de manera significativa los índices inflacionarios. El Multiplicador Bancario, es una medida que nos indica la magnitud del crecimiento de la masa monetaria por efecto del crédito bancario. Si las reservas obligatorias que debe mantener la banca en el BCV son muy bajas, tienen la posibilidad de prestar varias veces cada bolívar o dólar depositado en sus cuentas, haciéndolos vulnerables a corridas bancarias y propensos a incrementar la masa monetaria, efecto que puede ser peligroso en un ambiente de hiperinflación y volatilidad de las variables macroeconómicas.

El Crédito bancario, se traduce en gran parte en créditos de consumo que van a parar en bienes importados o compras electrónicas en el exterior. Esto es un estímulo negativo para la producción nacional que se ve en competencia directa con corporaciones globales que han logrado operar en economías de escala y ofrecen precios muy por debajo de la estructura de costos nacional.

El Mercado de valores, ofrece un esquema de financiamiento que funciona como un juego “suma cero”, lo que significa que es un modelo donde el ahorro es igual a la inversión y no existe incremento en la masa monetaria, por lo que el estímulo sobre la inflación es nulo. Un efecto favorable es que las Sociedades de Corretaje de Valores, no corren el riesgo de corridas bancarias, cada inversión está respaldada por un título valor en la cuenta custodia del inversionista.

Otro aspecto atractivo del mercado de valores es que todos los fondos transados, están dirigidos de manera directa a empresas productivas con proyectos concretos que crean empleo y agregan valor en la economía Venezolana.

Nos encontramos en el Mercado de Valores con otro multiplicador, en este caso, el Multiplicador de Keynes, el cual estipula que un aumento en la inversión (provenga del gasto público o del ahorro privado), se refleja en un incremento de la producción de bienes y servicios, generando puestos de trabajo, utilizando la capacidad ociosa de empresas que han cerrado o trabajan por debajo de su máximo potencial.

Esta estrategia de impulso a la inversión propuesta por John Maynard Keynes, fue implementada con éxito por los Estados Unidos para superar la Gran Depresión de 1930 y replicada con ciertas variaciones para adaptarla a otros casos de éxito en el mundo.

El Mercado de Valores estimula la Formalización de la economía. La claridad en los balances, estimaciones y reportes exigidos por inversionistas y autoridades impulsan la sofisticación tanto de las empresas como de inversionistas. En Ávila Sociedad de Corretaje de Valores, trabajamos para incluir la mayor cantidad de nuevos participantes e impulsar este ciclo virtuoso de ahorro, inversión, emprendimiento y producción.

El proceso de recuperación económica Venezolano, dado el reducido tamaño del aparato productivo y la pérdida de una parte de la población por la migración de personas preparadas y productivas, es comparable con la reconstrucción de países que han sufrido guerras y por otra parte comparable con el proceso de transición de economías de planificación central a esquemas de libre mercado que experimentaron países nacidos luego de la extinción de la unión soviética, e incluso del proceso de privatización que sufrió Rusia para ser hoy una economía con cierta estabilidad.

El Camino a seguir promete obstáculos pero con mucho trabajo, estrategias adecuadas y condiciones favorables, podemos lograr un crecimiento sostenido hacia una Venezuela desarrollada, de Primer Mundo.

Igualmente desigual

La desigualdad no puede ser atribuida a un sistema económico. Las sociedades humanas formadas a lo largo de la historia, han estado marcadas por niveles de extrema desigualdad. Los Centuriones romanos dominaron y esclavizaron poblaciones enteras, al igual que los Egipcios, Otomanos, numerosas dinastías, familias y personajes históricos. La Dinámica social en la mayor parte del meteórico ascenso de la raza humana como especie dominante, ha estado caracterizada por una rígida división entre clases sociales.

La inequidad es una condición innata de la naturaleza humana. Por ejemplo, la industria musical. Durante los años 60, 70, 80 y 90, un oligopolio de disqueras promociona grandes bandas y cantantes resultando en un pequeño porcentaje de músicos disfrutando de la mayoría de los beneficios traducidos en fama, ganancias, discos vendidos y premios.

En el año 2000, iniciando el nuevo milenio, Napster se hizo famoso por permitir que los usuarios de su plataforma compartieran canciones y discos, sin costo alguno, reduciendo de forma drástica los beneficios de disqueras y grandes bandas. Luego hacen su entrada plataformas como youtube, vimeo, redes sociales y podcasts donde cualquier artista con un dispositivo móvil puede compartir su música y cualquier persona puede verla, sin importar la distancia física, barreras de idioma o culturales. ¿Cuál es el resultado? Las grandes bandas y cantantes son un pequeño porcentaje que disfruta la mayor cantidad de visitas, likes, comentarios y son los que pueden llenar escenarios de miles de personas, tanto presencial como virtual vía streaming, mientras la gran mayoría de los músicos del mundo, aunque posean un gran talento, solo tienen un hobby sofisticado.

Esto ocurre en todas las actividades que desarrolla el ser humano. Un pequeño grupo de escritores vende la mayor parte de los libros, una élite de actores, actrices y productores gozan de enorme fama y fortuna mientras el resto vive de sueños o deben dedicarse a otras profesiones. Obras de artistas consagrados valen millones de dólares, vivos o muertos, menos del 1% de los artistas, gozan de la totalidad de los beneficios económicos y prestigio al tiempo que millones de artistas permanecen en el anonimato. Aun cuando nuevas tecnologías como el blockchain permite vender obras digitales en forma de NFT (Non Fungible Token), son pocos los que gozan de ventas millonarias. Esta tendencia está presente en todo, deportes, en la política, ajedrez y por supuesto, en el mundo empresarial.

Moraleja: la humanidad es asimétrica. Es indiferente si un mercado es gestionado por un grupo de empresas, si los participantes se organizan libremente o si por el contrario una planificación centralizada intenta determinar el funcionamiento de la economía y la sociedad. El resultado inevitable siempre decanta en un grupo de ciudadanos aventajados logrando resultados exponencialmente superiores a la mayoría.

¿Por qué? La respuesta es sencilla, la distribución de habilidades, talentos, capacidades y disposición a trabajar, es injusta. Todos nacemos con distintas ambiciones, sueños y coeficiente intelectual que a lo largo de la vida, unos aprovechan mejor que otros.

A partir del nacimiento del capitalismo, asociado con frecuencia a la primera revolución industrial y personajes como Adam Smith o Joseph Schumpeter, se ha estimulado un espíritu de innovación y competencia que ha desembocado en evolución industrial y tecnológica, así como una mayor equidad en el acceso a oportunidades disponibles

Esta evolución de la sociedad, durante algo más de dos siglos, ha sido a pasos agigantados y se refleja con las mejores condiciones de vida que ha experimentado la humanidad en su historia, así como la sociedad más igualitaria que haya existido sobre este planeta. Solo basta con comparar variables como: Expectativa de vida, es la más alta de la historia. Los niveles de pobreza extrema y analfabetismo en el mundo, son los más bajos a nivel global, aunque hay regiones que no han mejorado mucho. Hoy en día existen mejores condiciones y facilidades para prosperar generando ingresos desde casa, como profesional independiente o emprendedor. 

Nuevas tecnologías creadas gracias a condiciones de libre competencia entre empresas, permiten una sociedad donde la libertad de expresión, posibilidades de trabajo remoto, nuevas industrias digitales apuntan a un futuro con nuevos paradigmas virtuales pero con una columna vertebral esencial para su funcionamiento: la Libertad Económica que permite a individuos asumir riesgos y apostar por la posibilidad de mejorar una industria, innovar creando nuevos productos o servicios que modelan y mejoran nuestra calidad de vida.

Laissez Faire

“Laissez Faire” expresión francesa que significa: Dejar hacer, o permitir que las cosas pasen, fue una de las ideas principales surgidas de la Revolución Francesa. Idea atesorada por nuestro libertador y cuyo significado implica una amplia libertad económica, bajos impuestos y un libre mercado para incluir a todos los participantes que deseen ofrecer sus bienes y servicios bajo una mínima supervisión del estado, quien tiene la función de establecer y mantener las condiciones de seguridad jurídica e institucional necesarias para el buen desempeño de la dinámica empresarial.

Nuestro Libertador favoreció siempre las ideas económicas liberales, promoviendo la abolición de restricciones para incentivar la exportación de nuestras cosechas y la prosperidad de nuestro país. Por lo que toda persona que se considere en realidad Bolivariana, debe considerar este aspecto de su pensamiento, en especial para la nueva etapa económica que comienza Venezuela.  

Venezuela ha pasado por una de las mayores épocas de bonanza de la historia petrolera de país alguno. Sin embargo, esta riqueza se ha evaporado en un mundo de corrupción e ineficiencia para nunca más ser vista por los ojos de algún venezolano de a pie.

En la actualidad, enfrentamos un panorama retador. Hiperinflación, burocracia, fuga de talentos y sanciones internacionales, pero a la vez con avances tecnológicos, dolarización, digitalización y signos de apertura económica.

Contamos con una enorme oportunidad que podemos y debemos aprovechar. El espacio económico dejado por años de destrucción económica, abren paso a la creación de nuevas empresas que contra todo pronóstico y superando obstáculos significativos, impulsan un nuevo modelo económico.

La transformación económica consiste en pasar de ser un exportador de recursos naturales e importador de productos terminados, a un nuevo esquema donde se importan tecnologías y se crean empresas para estimular la producción local.

El agotado modelo económico de exportar cacao para importar snickers, exportar petróleo para importar gasolina, dejando el vital proceso de creación de valor en el extranjero y con un estado que controla la propiedad de los recursos naturales subsidia la importación de bienes terminados para un pequeño sector empresarial y una población, en su mayoría, rural, con baja educación y alto grado de economía informal, se ha estrellado contra el muro de su insostenibilidad.

La oportunidad que tenemos en nuestras manos, es la de crear un sector industrial que agregue valor a nuestras materias primas y convertirnos en un exportador de productos terminados, beneficiando a nuestras empresas y población con los trabajos, tecnologías, así como sofisticación financiera y económica que todo ello conlleva.

Tenemos hoy en día una economía pequeña, controlada y llena de fallas. La Frontera de Posibilidades de Producción se encuentra en un mínimo histórico.  Es Posible mejorar, con optimismo, pragmatismo y mucho, mucho trabajo. Siempre que las condiciones de libertad económica sean la orden del día.

Por ello, nuestro propósito en Ávila Sociedad de Corretaje de Valores, es el de promover un ciclo de Ahorro, Inversión, Emprendimiento y Producción que impulse a nuestro sector empresarial a una era de Prosperidad, Estabilidad y Crecimiento Económico.

Q & A. About the post-Pandemic times.

Who will prosper and who will not? 

Only those Firms who are able to adapt to new working dynamics may enjoy the privilege of existence. Understand, accept and embrace working from home as the new paradigma, represents an interesting challenge for corporate culture. 

The significant reduction of costs associated with transport, office maintenance and even clothing have a deep impact in our society. Consumer patterns are shifting and some signs may suggest that a new level of consciousness is spreading as our society becomes more connected, huge volumes of news, research studies and information constantly shape mainstream thoughts, believes and behaviours. 

New sharing economies, on-line shopping and services are becoming the core value-creating train. As in any creative process, old ways are perishing or reducing to a minimum. Curiously enough, this new pandemic corona virus is accelerating this scenario by imposing social distancing and self isolation as survival measures. 

Quarantine has diverse effects in human psique & behaviour.  Therefore, Motivation, optimism, curiousness, mental health, focus on specific tasks and healthy routines are the new goals that HR need to stimulate in their remote working partners in order to usher them to add as much value as possible, together with the ability to reorganise all tasks, communication, on line meetings, supply chain and management layers, are two challenges to overcome,  obliging businesses to cut unnecessary process by digitalising and delegating as many tasks to new technologies like Artificial Intelligence as possible, so if your job can be easily done by an app, it may be time to acquire new skills and jump into the new order that is currently taking shape. 

In previous crisis, one determinant factor for survival has been size. The conception that a firm is just ”too big to fail” just had its limit tested with Lehman Brothers for example. The new conception shall be “too Agile to fail”. Meaning it is the speed and accuracy in which firms are able to create new ways of delivering their products and services, that will provide a real competitive advantage to gain market share and conquer new markets  in new battlegrounds that may be located on a cloud. 

 Who wins?

Some workers may spend less time in traffic or commuting, and more time with their families or employing these hours in more fulfilling activities, saving money and in most cases {hopefully} more productive. One possible business that may find this very convenient, are co-working spaces, as traditional offices open up for a new kind of nomad worker. People may travel less to a single office and become nomads that work from anywhere. Obviously after this virus is controlled. 

Firms benefit from this behaviour because it makes everyone in the planet, with an internet connection, available. For certain tasks you may hire workers in regions where salaries are not as high. 

As these ideas are being written, a Cambrian explosion of start-ups are identifying these gaps and opportunities to create new apps, digital solutions and new environments or ecosystems where business takes place. A generational change is also happening and Millennials are leading it. 

The planet also wins. Thanks to quarantine for large percentages of citizens, less fuel is burned, pollution is notoriously reducing, to the point that Venice has clear channels and dolphins are seen again swimming in them. Social media is sparkled with footage of rare animals wandering in empty streets around the globe.

Facts 

Oil and Geo-Politics. An inflection point starts with a crisis while the creative destruction takes place. New Order? Oil prices fall, increasing supply, falling demand have driven prices more than 20 years back, below 20$ per barrel. Most airplanes are grounded, only Cargo planes are active as the world comes to a halt. Cars are parked. Only merchant ships are sailing the oceans. 

Shops, restaurants and malls are closed. Only those with healthy finance habits are capable of surviving. Jobless claims are increasing, quickly becoming a burden for state pockets around the world. Fears of a severe crisis are forcing organisations to reinvent themselves. 

A new form of struggle for global domination is here to stay. These factors not only affect economies and business, they also redefine politics. The dynamics of a new global cold war is pulling the strings of power networks. A race to dominate regions through financial control, sanctions and diplomatic manoeuvres posts an interesting scenario where fortunes are to be made or squandered. 

Here we go!

While this Quarantine lasts, each and everyone of us, have the opportunity to gain back time, reinvent ourselves, learn new skills while strengthening existing ones and ultimately, take steps towards the only Purpose or rather a Moral Obligation that all humans share, that is to become the Best Version of Ourselves.