¿Por qué el Mercado de Valores es una mejor opción para el desarrollo económico Venezolano que estimular el crédito bancario?

Los créditos emitidos por la banca son un factor que tiene el potencial de incrementar de manera significativa los índices inflacionarios. El Multiplicador Bancario, es una medida que nos indica la magnitud del crecimiento de la masa monetaria por efecto del crédito bancario. Si las reservas obligatorias que debe mantener la banca en el BCV son muy bajas, tienen la posibilidad de prestar varias veces cada bolívar o dólar depositado en sus cuentas, haciéndolos vulnerables a corridas bancarias y propensos a incrementar la masa monetaria, efecto que puede ser peligroso en un ambiente de hiperinflación y volatilidad de las variables macroeconómicas.

El Crédito bancario, se traduce en gran parte en créditos de consumo que van a parar en bienes importados o compras electrónicas en el exterior. Esto es un estímulo negativo para la producción nacional que se ve en competencia directa con corporaciones globales que han logrado operar en economías de escala y ofrecen precios muy por debajo de la estructura de costos nacional.

El Mercado de valores, ofrece un esquema de financiamiento que funciona como un juego “suma cero”, lo que significa que es un modelo donde el ahorro es igual a la inversión y no existe incremento en la masa monetaria, por lo que el estímulo sobre la inflación es nulo. Un efecto favorable es que las Sociedades de Corretaje de Valores, no corren el riesgo de corridas bancarias, cada inversión está respaldada por un título valor en la cuenta custodia del inversionista.

Otro aspecto atractivo del mercado de valores es que todos los fondos transados, están dirigidos de manera directa a empresas productivas con proyectos concretos que crean empleo y agregan valor en la economía Venezolana.

Nos encontramos en el Mercado de Valores con otro multiplicador, en este caso, el Multiplicador de Keynes, el cual estipula que un aumento en la inversión (provenga del gasto público o del ahorro privado), se refleja en un incremento de la producción de bienes y servicios, generando puestos de trabajo, utilizando la capacidad ociosa de empresas que han cerrado o trabajan por debajo de su máximo potencial.

Esta estrategia de impulso a la inversión propuesta por John Maynard Keynes, fue implementada con éxito por los Estados Unidos para superar la Gran Depresión de 1930 y replicada con ciertas variaciones para adaptarla a otros casos de éxito en el mundo.

El Mercado de Valores estimula la Formalización de la economía. La claridad en los balances, estimaciones y reportes exigidos por inversionistas y autoridades impulsan la sofisticación tanto de las empresas como de inversionistas. En Ávila Sociedad de Corretaje de Valores, trabajamos para incluir la mayor cantidad de nuevos participantes e impulsar este ciclo virtuoso de ahorro, inversión, emprendimiento y producción.

El proceso de recuperación económica Venezolano, dado el reducido tamaño del aparato productivo y la pérdida de una parte de la población por la migración de personas preparadas y productivas, es comparable con la reconstrucción de países que han sufrido guerras y por otra parte comparable con el proceso de transición de economías de planificación central a esquemas de libre mercado que experimentaron países nacidos luego de la extinción de la unión soviética, e incluso del proceso de privatización que sufrió Rusia para ser hoy una economía con cierta estabilidad.

El Camino a seguir promete obstáculos pero con mucho trabajo, estrategias adecuadas y condiciones favorables, podemos lograr un crecimiento sostenido hacia una Venezuela desarrollada, de Primer Mundo.

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s